Pasar la ITV en Madrid NO es lo más caro

¿Es más caro pasar la ITV en Madrid que en otras comunidades? La pregunta surge a raíz de un estudio que ha puesto de manifiesto la diferencia entre el precio establecido y el precio final que pagan los clientes gracias a portales como Tumejoritv.

No es necesario regular la tarifa máxima para que el consumidor pueda pagar las tarifas más bajas de España y obtener, a su vez, un nivel de servicio excepcional.

Efectivamente, tal y como indica Facua en un estudio publicado recientemente, las tarifas oficiales publicadas en la Comunidad de Madrid por la gran mayoría de las estaciones (no todas) están por encima de la media, situándose en 40.37€ para vehículos gasolina y 56.44€ para vehículos diésel.

No obstante, desde el punto de vista del consumidor, ¿es este el dato que nos interesa? ¿es el precio que se paga realmente al ir a pasar la ITV en Madrid?

Precio real de la ITV en Madrid

La realidad es que, lejos de las cifras anteriormente mencionadas, según estimaciones facilitadas por tumejoritv.com, el precio medio pagado por el cliente particular en la Comunidad de Madrid durante el último año se situaría entre 32-34€ para vehículos gasolina y entre 43,5 y 45,5€ para vehículos diésel.

Lejos de los precios medios, el precio de la ITV en la Comunidad de Madrid se sitúa como el más bajo si ésta se adquiere a través de portales como tumejoritv.com. Así es posible comprar la ITV por 25€ para vehículos gasolina y a 35€ para vehículos diésel. Solo en Extremadura (32€) y Navarra (29,4€) existe una tarifa inferior para vehículos diésel.

¿Y la ITV para motocicletas en Madrid? En el caso de motocicletas y ciclomotores, la Comunidad de Madrid tiene las tarifas medias oficiales más elevadas (33€) si bien, el precio medio pagado por el consumidor es de 27€ según tumejoritv.com y el precio al que es posible adquirir la ITV por internet es de 25.95€.

Pero además de descuentos, en las comunidades en las que el servicio de la ITV está liberalizado habría que fijarse también en otras promociones. Muchas estaciones de ITV en Madrid ofrecen vales de gasolina (aunque esto también lo hacen en otras comunidades), lavados gratis en determinados días de la semana, un refresco mientras se espera a pasar la ITV…A

Más centros de ITV: Mayor inversión, más puestos de trabajo y más cercanía para el usuario

Desde que se liberalizase el sector en la Comunidad de Madrid en febrero del 2011, se han abierto 49 estaciones de ITV, pasando de 17 a 66 centros, lo que ha supuesto una inversión para su construcción y puesta en funcionamiento cercana a los 90 millones de euros y ha generado unos 800 empleos, según datos de la Comunidad.

En términos de conveniencia para el usuario (longitud del desplazamiento para pasar la ITV), supone pasar de 2,12 a  8,5 centros de ITV por cada 1000km2,  cifra 5 veces mayor al dato de Cataluña (1,5 estaciones de ITV/1000km2), 8 veces mayor a la Comunidad Valenciana (1,24 estaciones/1000km2) y 11 veces mayor al dato de Andalucía (0,72 estaciones/km2), por citar algunos ejemplos.

Más estaciones de ITV, menos tiempo de espera en la cita previa en Madrid

Incluyendo la densidad de población / número de vehículos en la ecuación, la Comunidad de Madrid cuenta con 1,5 centros/100.000 vehículos, cifra un 60% superior al dato de Cataluña, 113% superior a la Comunidad Valenciana y un 42% superior a Andalucía, si bien, hay CCAA que por su baja densidad de población requieren un mayor número de estaciones para poder ofrecer un servicio de calidad. Este es el caso de, por ejemplo, Aragón, con 3,37 centros/100.000 vehículos.

La liberación del sector ha supuesto para los madrileños que sus desplazamientos para pasar la ITV sean, de media, un 56% más cortos y los tiempos de espera se hayan reducido en más de un 90%, con el consecuente ahorro de tiempo y dinero.

Un cambio en la percepción del concepto de ITV: Orientación al cliente

Cuando se habla de un servicio, no todo es precio. ¿Cuánto vale nuestro tiempo cuando tenemos que dedicar una mañana entera (e incluso más…) a pasar la ITV en Madrid? ¿Qué nos parece estar obligados a reservar cita para pasar la ITV con más de 3 semanas y hasta varios meses de antelación? ¿De verdad es necesario rellenar un impreso y tener que ir físicamente al banco a pagar las tasas de ITV? Estas y otras situaciones similares la sufren a diario los conductores de algunas CCAA.

En este sentido, parece que en la Comunidad de Madrid ha quedado clara la diferencia entre gestionar colas y atender clientes.

A día de hoy, es posible pagar y reservar cita previa en la ITV por internet (sin necesidad de hacerlo de forma anticipada), conseguir descuentos de hasta el 40% y pasar la ITV en Madrid con tan solo presentar un SMS en nuestro teléfono móvil.

En gran parte de las estaciones, habrá un inspector que pasará la ITV a nuestro vehículo mientas nos invitan a una consumición en una sala de espera climatizada, con wifi, televisión…

Amplitud de horarios y de reserva de cita previa

Además, el horario de atención al público en la Comunidad de Madrid se ha incrementado notablemente. Ahora es posible pasar la ITV de 7h a 21h de Lunes a jueves, de 7h a 20h los viernes, de 9h a 21h los sábados y domingos por la mañana de 9h a 14h.

Todo esto ha supuesto, según datos de tumejoritv.com, que la valoración media del servicio para pasar la ITV en la Comunidad de Madrid (en los más de 45 centros que actualmente se comercializan a través de esta web), se sitúe en un 8,6 (sobre 10), dato que apenas llegaba al aprobado antes de la liberalización.

Objetivo principal de la ITV: Garantizar la seguridad de los conductores

Mucho se ha hablado de cómo afecta la liberación del sector a la calidad del servicio desde el punto de vista de la rigurosidad técnica. Dicho de otra forma, se cuestiona la minuciosidad con la que los inspectores revisan nuestros vehículos para encontrar defectos que puedan poner en riesgo nuestra vida o la del resto de ciudadanos que circulan por la vía pública.

Desde la liberalización del sector, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid intensificó las inspecciones de las estaciones de ITV. Se puso en marcha un sistema informático basado en Analytics y Big data para comparar en tiempo real todos los datos de inspección generados por las ITV en Madrid (tasas de rechazo, número y tipología de defectos, tasas y tiempos de corrección…) y poder identificar desviaciones y/o anomalías en el servicio en cualquiera de las estaciones acreditadas de forma ágil y sencilla.

Esto permite maximizar el control y la visibilidad de las inspecciones de la Comunidad y planificar de manera eficiente y en base a datos estadísticos, acciones de “mistery shopping” y auditorías documentales y presenciales tanto de las estaciones como de los vehículos inspeccionados.

Sanciones para las ITV que no cumplan la normativa en Madrid

En caso de encontrar cualquier defecto en el servicio en este tipo de acciones, las empresas de ITV se enfrentan a cuantiosas multas económicas y cierres temporales e incluso definitivos de las estaciones, regulado por el Decreto 8/2011 de la Comunidad de Madrid.

Adicionalmente, todas las ITV de la Comunidad de Madrid, tienen que estar acreditadas por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), obligación que no aplica en todas las CCAA. Sin embargo,  Madrid es la única comunidad en la que esta acreditación es requisito indispensable para poder iniciar la actividad de inspección. También es la única en la que una sola suspensión temporal de una de las acreditaciones supone el cierre de toda la estación.

En este sentido, la Comunidad de Madrid es, desde el punto de vista de acreditación, la más restrictiva.

La ITV en Madrid, modelo pionero y de referencia para el resto de comunidades

La intensificación del control sobre las estaciones de ITV llevada a cabo en la Comunidad de Madrid ha supuesto que ésta sea la primera en obligar a las estaciones de ITV a compartir los datos de inspección en tiempo real e implementar capacidades analíticas avanzadas. De esta forma se pueden identificar anomalías y desviaciones en el servicio y planificar, desde la Administración, acciones correctivas de forma inmediata.

Este modelo está siendo ya implantado en otras CCAA con el fin de mejorar la calidad del servicio y mejorar la visibilidad de las inspecciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *