10 inventos de automoción que no sabías que habían sido diseñados por mujeres

Cuando pensamos en los avances tecnológicos y, en concreto, en los referentes al mundo del motor, lo más probables que consideremos que sus desarrolladores han sido hombres… aunque sea por mera estadística. Sin embargo, durante décadas las mujeres han estado detrás de grandes inventos que han mejorado nuestra calidad de vida ¡y de movimiento!

Hoy te traemos 10 inventos del mundo de la automoción que fueron desarrollados por ingenieras, químicas, físicas y mujeres excepcionales que aunque en su época no fueron tomadas demasiado en serio, si serán referencia para muchas de nosotras.

Margaret A Wilcox: la calefacción (1893)

Imagínate ser una aristócrata del s XX de Chicago que tiene que desplazarse en coche en los fríos días de invierno. Imagínate ser inventora y no querer seguir pasando frío en los pies.

Pues  precisamente esa era Margaret A. Wilcox, una de las primeras ingenieras de la época, que sobre 1893 ideo un sistema de calefacción para coches que llevaba el aire caliente desde el motor hasta el interior del habitáculo.

Margaret A Wilcox y el sistema de calefacción

El sistema era muy rudimentario y no permitía regular bien la temperatura que, en ocasiones era demasiada y daba problemas… Pero sin duda fue la base de los sistemas para calentar el vehículo que tenemos hoy en día.

Mary Anderson: El limpiaparabrisas (1903)

Era un día lluvioso y Mary Anderson iba camino a Nueva York  cuando le dio por observar que la mayoría de conductores tenían que sacar la mano (y la cabeza) para limpiar el parabrisas.

Esto le pareció peligrosísimo y, tras unas investigaciones, en 1903 ideó un sistema con un dispositivo giratorio que se activaba desde dentro del vehículo sin necesidad de poner un brazo en riesgo.

El sistema del limpiaparabirsas de Mary Anderson

Solo tuvo que pasar una década cuando en 1916 el limpiaparabrisas empezó a estar presente en todos los nuevos coches debido a su importancia para la seguridad vial.

Dorothy Levitt: el retrovisor (1909)

Si eres aficionada al mundo del motor, seguramente el nombre de Dorothy Levitt no te sea desconocido.

Dorothy Levitt con el retrovisor de su coche

Fue una de las primeras pilotos profesionales  y pasó a la historia como la “reina de la velocidad” por batir todos los records al volante. Era una de las personas más conocidas en el mundo del motor e incluso le dio clases a la reina Alejandra.

Dorothy también era periodista y escritora y en su libro “la mujer y el coche” aparece por primera vez la recomendación de llevar un espejo para poder ver el tráfico que venía por detrás. Su idea sería clave para el desarrollo del retrovisor y que en poco tiempo viniese instalado de serie en todos los vehículos.

Margaret E. Knight: válvulas de camisa (1911)

Margaret E. Knight fue, como muchas otras, una de las inventoras más adelantada (e ignorada) a su tiempo. Sus aportaciones en el mundo automovilístico ayudaron a desarrollar el motor rotativo moderno.

Margaret E Knight con su patente registrada

Destacan, sobre todo, las válvulas de camisa, un motor alternativo que se utilizó en algunos coches de lujo antes de la segunda guerra mundial. Según se fueron descubriendo elementos más avanzados, se fue dejando de utilizar ya que, además, acarreaba un pero que se dejaría gran gasto de combustible.

Florence Lawrence: intermitentes y luces de freno (1914)

Actriz y aficionada a la automoción, Florence Lawrence disfrutaba coleccionando coches y ¡tuneándolos! Le gustaba hacer mejoras y experimentar con ellos para que corriesen más y mejor.

No es de extrañar que gracias a su inquietud se hayan desarrollado dos avances indispensables para la seguridad vial.

Así eran los primeros intermitentes basados en el diseño de Florence Lawrence

El primero sería un sistema para indicar los cambios de dirección, es decir, unos prehistóricos intermitentes. Eran algo así como unos brazos que iban incorporados al vehículo y que se activaban con una palanca.

Pero no solo se activaba para indicar la intención del conductor de girar a un lado o a otro. También incorporaría otro brazo con una señal de “stop” que se activaba al pisar el freno para advertir al resto de conductores. Así que, sí, también podríamos decir que las luces de freno fueron un invento de Florence.

June McCarroll: la línea divisoria en carretera (1917)

June McCarrol, una mujer apasionada de la automoción y doctora de profesión, iba conduciendo un día hacia su trabajo cuando un camión la sacó de la carretera.

Aunque el camio era bastante ancho, parece que no se podía ver claramente el espacio en el que podía circular cada vehículo… e intuyó que quizá si hubiera una línea que lo dividiera, se evitarían accidentes como el que acababa de tener.

Propuso la idea a las autoridades locales pero no le hicieron caso. Pero ella estaba convencida y se fue a pintar el tramo. Como ella sola no podía abarcar mucho, hizo una campaña junto con otras asociaciones de mujeres que también se pusieron a pintar la línea divisoria donde podían.

Líneas divisorias pintadas por June Mc Carroll

Al final se demostró su utilidad y en 1924 las autoridades de california le dieron la razón convirtiendo su idea en ley.

Katharine Blodgett cristal antireflectante (1938)

En los años 30 los cristales eran mucho más toscos que los que tenemos hoy en día, lo cual suponía problemas a la hora de conducir ya que la visibilidad no era todo lo ideal que debería.

Recorte de la noticia del descubrimiento de Katherine B Blodgett

Por ello Katharine Blodgett, una de las primeras físicas y químicas de su época (la primera en recibir un premio en Física por la Universidad de Cambridge), pasó años investigando cómo mejorarlo.

Fue en 1938 cuando consiguió desarrollar un método que podía medir el grosor de as películas monomoleculares y a partir de ahí elaborar un sistema para hacer vidrio no reflejante.

Estos nuevos cristales no solo se utilizarían en los automóviles, sino que su uso iba desde periscopios hasta cámaras de cine. Por ejemplo, la película Lo que el viento se llevó fue la primera en utilizar cámaras con este tipo de cristal.

Hedy Lamar: sentó las bases del Bluetooth y el Wifi (1942)

Una de las actrices más conocidas de su época (la primera catwoman) Hedy Lamar era, ante todo, una de las grandes mentes de su época y una inventora prodigiosa.

Tenía un talento innato para las matemáticas y la física, y aunque ella no pudo formar parte de grupos de estudio tanto como le gustaría, sí participaba en charlas con amigos ingenieros. Fue ella, por ejemplo, quien le dio la idea a Howard Huges de mejorar las alas de los aviones con unos diseños más curvos y aerodinámicos.

También desarrollo tecnología radiocontrol, nuevas señales de tráfico… y en uno de los descubrimientos que revolucionaría las comunicaciones: el sistema de transmisión de radio con saltos de frecuencia (espectro expandido). Quizá ese nombre no te diga nada, pero es una técnica que modula señales para enviar mensajes a dispositivos cercanos sin que haya interferencias. Un avance que sirvió para desarrollar el Bluetooth y el WiFi, algo sin lo que no podríamos vivir hoy en día.

Hedy Lammar y el sistema de comunicación clasificado por EEUU

El descubrimiento de Hedy no le fue reconocido inmediatamente, de hecho la patente se clasificó como alto secreto por el gobierno de Estados Unidos, que se apropió del hallazgo.

A Hedy le dijeron que se dejase de inventos y que si quería ayudar, lo mejor sería que fuera a animar a las tropas y recaudar dinero con los bonos de guerra. Por suerte, al final se le reconoció y podemos recordarla como la gran inventora que fue.

Stephanie Kwolek: el Kevlar (1965)

Stephanie Kwolek portada de la revista Time un año después de descubrir el kevlar

Como hemos visto, los vehículos han ido mejorando poco a poco, componente a componente. Hasta mediados de los 60 seguían buscando un material que fuera lo suficientemente ligero pero, a la vez, resistente para los neumáticos.

Y entonces llegó Stephanie Kwolek y en 1965 inventó el poliparafenileno tereftalamida: el Kevlar.

Este nuevo material era aún más resistente que el acero y más flexible que el nylon, ya que era mucho más difícil de romper. Su importancia es tal que a día de hoy se sigue utilizando en muchos elementos como los cables submarinos, los cascos y los chalecos antibalas.

Gladys West: principio del Desarrollo del GPS (1986)

La última de nuestra lista, pero no por ello menos importante es la ingeniera Gladys West. Fue la segunda mujer negra en trabajar en la prestigiosa División de Dahlgren del Centro Naval de Guerra de Superficie de los Estados Unidos.

Desde 1956 estudiaron y recolectaron datos de diferentes satélites y ya en 1985 publicó su trabajo “Especificaciones del sistema de procesamiento de datos para el altímetro de radar por satélite Geosat”. Esta guía analizaba los datos del mencionado satélite y serviría como la base del desarrollo del actual GPS. Algo presente e integrado en los sistemas de navegación de nuestros vehículos.

Gladys West y su trabajo que sienta las bases del GPS

Estas son solo 10 de las inventoras e ingenieras que han marcado un antes y un después en la automoción. Gracias a ellas, muchas niñas pueden tener referentes a las que emular y en un futuro no muy lejano ser ellas quienes creen los nuevos avances que nos depara el mundo del motor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *