En los últimos años hemos visto una tendencia descendente en el número de víctimas producidas en carretera, el número parece haberse estancado en 2016.
Por ello, la Dirección General de Tráfico y el Gobierno han presentado una nueva serie de medidas para mejorar la seguridad víal y reducir la siniestralidad. Desde tumejoritv.com os traemos algunas de las más interesantes para mejorar la seguridad.
1. Mejora en la funcionalidad de los radares
Los radares son un elemento clave para controlar y mejorar la siniestralidad por exceso de velocidad. Tras estudiar los puntos en los que la velocidad es la causa principal de los accidentes, se instalarán nuevos radares en esos tramos. Se planea colocar cerca de 60 nuevos radares para este cometido.
Algunos de estos radares tendrán también una función informativa que mostrará la matrícula del vehículo que sobrepase la velocidad máxima. Este sistema, que ya funciona en algunos enclaves de Andalucía y Cataluña se usa a modo de escarnio público para concienciar sobre los peligros de la velocidad. En caso de sobrepasarse por un amplio margen los límites, también se envía ese dato directamente a la Guardia Civil.
Otra de las nuevas medidas también está destinada a identificar los radares móviles, aunque aún no se sabe cómo. Este tipo de radares pueden crear situaciones peligrosas cuando los conductores advierten su presencia y pisan el freno de repente.
2. Nuevos dispositivos de aviso de velocidad
Reducir el número de accidentes por exceso de velocidad es una de las determinaciones de la DGT y el gobierno con las nuevas medidas aprobadas.
Por ello, a partir de ahora veremos nuevos dispositivos pedagógicos similares a los radares que ya existen en Andalucía y Cataluña). Estos dispositivos no multan directamente, sino que su función es advertir de la velocidad e indicar de si se cumple la ley.
Esto no exime de que pueda enviarse los datos del vehículo a la Guardia Civil en el caso de que la infracción por velocidad sea muy grave.
3. Instalación de puntos de control de cinturón de seguridad
Resulta extraño pensar que aún hoy hay conductores y pasajeros que no se ponen el cinturón de seguridad. En el último año, el 23% de los fallecidos en carretera no lo llevaban puesto, por lo que la DGT intensificará los controles para vigilar su uso.
Estos puntos, similares a los radares ya existentes, se colocarán en puntos estratégicos que se publicarán en la web de la DGT
4. Cruces inteligentes
En las carreteras convencionales, secundarias y, en general, las poco transitadas existen muchos cruces que no siempre se respetan. Bien porque nunca pasa nadie o por un exceso de confianza, lo cierto es que la siniestralidad en los cruces aún es bastante alta.
El problema suele ser que no se ve al otro vehículo hasta que se está demasiado cerca, y la DGT quiere hacer algo para evitarlo.
En algunos de los cruces más peligrosos se instalarán sensores inteligentes que activarán un panel luminoso que advertirá de la presencia del vehículo para que pueda ser visto por otros conductores.
5. Guías sonoras para evitar las salidas e invasiones del carril
Las guías sonoras ya están instaladas en muchos puntos de nuestras carreteras, pero a partir de ahora las vamos a ver de forma más frecuente. Estas bandas pueden reducir las salidas de vía en un 67% y las colisiones frontales por invasión de carril en un 29%.
Las distracciones al volante están muy ligados a las salidas de la vía, y estas guías sirven precisamente para alertar a esos conductores de que se están desviando de la trayectoria del carril.
6. Mejorar la seguridad de los ciclistas
Los ciclistas son uno de los grupos más expuestos a accidentes tanto en carreteras urbanas como interurbanas. Para mejorar su seguridad, se actuará en 49 tramos de nuestras carreteras para crear nuevas rutas ciclistas más seguras.
Aunque también se ha planteado un Plan Estatal para la bicicleta y los ciclistas que incluiría un carné similar al de conducir, de momento las medidas son menos ambiciosas.
Se ampliarán las señales para extremar la precaución ante la presencia de ciclistas y se podrá limitar la velocidad en determinados días y horas en las que hay más presencia de bicicletas.
7. Mayor seguridad en los adelantamientos
Para poder asegurar los adelantamientos y evitar los accidentes, se analizarán los tramos de las carreteras más conflictivos. Con las conclusiones extraídas, se pretende mejorar las infraestructuras con balizas de separación o líneas continuas dobles en los puntos más críticos.
De esta forma se prevé reducir la siniestralidad en los adelantamientos más peligrosos que se llevan a cabo, sobre todo, en carreteras convencionales.
8. Mejor identificación de los puntos negros
Hasta ahora había una idea muy difusa de lo que significaba un punto negro en una vía. Pero a partir de las nuevas medidas propuestas por la DGT, se va a emplear un nuevo método que se actualizará periódicamente con los siniestros que vayan ocurriendo.
Para tratar de disminuir el riesgo de accidente en esos tramos, se optimizará la fórmula empleada aumentando el plazo temporal, la separación máxima entre accidentes y la gravedad de los accidentes ocurridos.
Se evaluarán y analizarán los diferentes tramos teniendo en cuenta las características de cada uno y la publicación de esos puntos negros se actualizará en el mapa de movilidad de tramos analizados.
9. Nuevas campañas de sensibilización
Las campañas de concienciación en materia de Seguridad Vial siempre han sido un punto fundamental para DGT, y entre las nuevas medidas también nos encontraremos acciones dirigidas a la sensibilización.
Uno de los puntos fuertes será la campaña sobre distracciones y, sobre todo orientada al uso del móvil al volante. En este sentido también se acudirá a testimonios reales para conseguir una mayor sensibilización.
Además, se contará con un Plan Estatal de Educación Vial que se llevará a cabo en las escuelas y colegios para fomentar la educación en materia de seguridad.
10. Revisión de la estrategia sobre Seguridad Vial
Para tratar de reducir las cifras de siniestralidad, entre las nuevas propuestas se incluyen varas en clave política. Una de ellas sería la revisión de la Ley de Seguridad Vial para adaptarla a la actualidad.
Por otro lado, se ha advertido de una necesidad de pacto de estado para que la seguridad vial no solo dependa de la DGT, sino también de órganos como Fomento, Educación, Industria y Sanidad. El objetivo es a alcanzar esa coordinación entre los diferentes órganos, algo que ya pasa en otros países. modelo.