Europa necesitaría invertir 32.000 millones de euros para desarrollar la red de carga de vehículos eléctricos

Parece que la compra-venta de vehículos eléctricos no acaba de despegar en Europa y muchos lo asocian a la falta de una buena infraestructura de la red de recarga de vehículos eléctricos (tanto en España como en el resto de países Europeos). Lo cierto es que muchos conductores no nos atrevemos a dar ese paso por el miedo a quedarnos sin batería en un viaje medianamente largo ya que aún son pocos los puntos de recarga y están situados en lugares concretos que hay que mirar bien antes de emprender cualquier viaje, lo que puede convertirse en una auténtica aventura.

Según un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (Transport & Enviroment, T&E) la falta de una red de carga es precisamente lo que está frenando que los conductores apuesten más por este tipo de vehículos ¿y por qué no se lleva a cabo? Porque sería necesaria una inversión de unos 32.000 millones de euros para poder desarrollarla en toda Europa.

Lo que propone la T&E es que esos 32.000 millones de euros quedarían divididos en 12.000 millones que debería aportar la administración pública entre 2018 y 2030 y que los 20.000 millones restantes correspondan a la inversión de empresas privadas.

Si hablamos únicamente de los 12.000 millones que tendría que aportar la Unión Europea, habría que tener en cuenta que se enmarcaría en los 100.000 millones que se destinan anualmente al desarrollo de infraestructuras de transporte en general.

¿Por qué no se hace esa aportación para la construcción de nuevos puntos de carga de coches eléctricos?

La verdad que si seguimos el informe, habría bastante diferencia en los gastos de los países europeos. Así, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Reino Unido y Suecia aportarían el 83% de esa cantidad mientras que España, Italia y Portugal aportarían el 12% y los países de Europa del Este restantes tendrían que hacer frente al 5% restante.

La falta de inversión es una pescadilla que se muerde la cola ya que, desde la Federación Europea de Transportes y Medio Ambiente, se afirma que el problema es que no hay suficientes modelos eléctricos en el mercado como para que compense ese desembolso.

Los fabricantes, por su parte, tampoco están dispuestos a sacar grandes tiradas de modelos eléctricos a los que no van a dar salida porque los conductores no se sienten seguros con la red de recarga que hay en la actualidad.

Por lo tanto, es importante que se consiga alcanzar un acuerdo a corto plazo para que la infraestructura necesaria siga desarrollándose y podamos encontrar modelos eléctricos sostenibles a un precio asequible para el conductor medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *