Madrid 360: lo que se sabe hasta ahora

El pasado lunes el Ayuntamiento de Madrid presentó sus nuevas propuestas en referencia al Plan Anticontaminación de la capital con el propósito de mejorar las medidas ya existentes impulsadas por el anterior gobierno.

Madrid 360 supone un plan más amplio que incluirá las diferentes regiones del municipio de Madrid y que espera implementarse en los próximos años.

Los primeros cambios llegarán en el primer semestre de 2020 (aunque aún no se sabe fecha exacta) y están directamente relacionados con los accesos al área de bajas emisiones de Madrid Central.

Te contamos cuáles son estos primeros cambios.

Cambio Madrid 360 respecto a Madrid Central

En general se abre la zona de bajas emisiones a algunos vehículos que hasta ahora tenían la entrada limitada. Los cambios entrarán en vigor a partir del primer semestre de 2020 pero no se sabe fecha exacta para algunos de ellos.

Los coches con distintivo C de alta ocupación podrán acceder a la zona de bajas emisiones del centro de Madrid

Todos aquellos coches que tengan la categoría C del distintivo ambiental podrán acceder a la zona limitada por Madrid Central siempre que lo hagan con dos o más ocupantes. Al ser vehículos de alta ocupación podrán acceder sin limitaciones. Hasta ahora solamente podían acceder si iban a un aparcamiento.

Las motocicletas con distintivo B y C podrán circular hasta la medianoche en Madrid Central

El Ayuntamiento pretende incentivar el uso de motos y motocicletas en el área restringido. La primera medida será permitir su libre acceso hasta las 00:00 en vez de hasta las 22:00 como ahora.Además se duplicarán las plazas de aparcamiento para motos y se pretende llegar a crear hasta 21.000 en los próximos 4 años

Los comerciantes pasarán a ser considerados vecinos en Madrid 360

Quizá la medida más demandada por aquellos que tienen sus negocios dentro de la zona de bajas emisiones. En el primer semestre de 2020 pasarán a ser considerados “vecinos” del área de Madrid Central y, por tanto, sus vehículos tendrán las mismas condiciones que los residentes.

Los vehículos A (o sin distintivo) no podrán estacionar a partir del 1 de enero de 2020 en Madrid Central

Tal y como se indica, los vehículos NO RESIDENTES con distintivo A (o sin distintivo) no podrán estacionar dentro de la zona de bajas emisiones. Los residentes UNICAMENTE podrán hacerlo en su mismo barrio, no se les permitirá hacerlo en otra zona.

Por otro lado, se abaratarán las tarifas de aparcamiento para los vehículos que lo hagan en el centro. Esta rebaja será aplicable a todo tipo de vehículos, aunque se incidirá en los menos contaminantes: los eléctricos podrán aparcar gratis, los ECO se rebajará la tarifa al 50% y los C un 10% menos. Además también se ampliarán las plazas de no residentes.

Madrid dividida en cinco anillos de uso restringido

De momento con la información que se ha proporcionado desde el ayuntamiento a partir del 1 de enero de 2020 los vehículos A no podrán estacionar en el primer y segundo anillo.

La idea de Madrid 360 es ir más allá de la zona de la “almendra central” y extenderse hasta fuera de la M-40. Los vehículos más afectados, de momento, serán los de la etiqueta ambiental A (los más contaminantes)

  • Desde el 1 de enero de 2020 no podrán aparcar los vehículos A en la almendra central
  • Desde el 1 de enero de 2022 no podrán circular los vehículos A por dentro de la M-30 (no residentes)
  • Desde el 1 de enero de 2023 la prohibición de circular para vehículos A de no residentes incluirá también el acceso y circulación por la M-30
  • Desde el 1 de enero de 2024, ningún vehículo A de fuera de Madrid podrá circular por el término municipal madrileño. Medida con la que se espera reducir hasta 618 toneladas de NOx al año.
  • Desde el 1 de enero de 2025 NINGÚN VEHÍCULO A, sea residente en Madrid o de fuera, podrá circular por el municipio de Madrid

La peatonalización de Sol y otras medidas de Madrid 360

El plan de ecomovilidad Madrid 360 no se limita solamente a la restricción del tráfico, es más ambicioso.

Una de las propuestas con más acogida es la peatonalización de la Puerta del Sol para convertirla en una zona totalmente sin emisiones. La idea sería convertir en peatonales la plaza, el tramo de la Calle Alcalá hasta Sevilla, el tramo de calle Mayor que atraviesa Sol hasta Esparteros y el tramo de la Carrera de San Jerónimo que va hasta la plaza de Canalejas.

También se pretenden crear dos líneas de autobús gratuitas de cero emisiones: La Línea Cero 1 atravesará Centro con cabeceras situadas en San Bernardo y Puerta de Toledo. La Línea Cero 2, que recorrerá toda la Gran Vía, las tendrá ubicadas en Moncloa (distrito de  Moncloa-Aravaca) y en la plaza de Felipe II (Salamanca). Alrededor del distrito Centro se creará otra línea perimetral para descongestionar la zona aunque esta sí sería de pago.

En la presentación del Plan Madrid 360 también se habló de un posible soterramiento de la A-5 y la construcción de carriles Bus-VAO en zonas de acceso como Plaza Elíptica y la autovía de Extremadura.

La supresión de carriles bici y la reordenación de itinerarios ciclistas han sido también comentados (aunque sin dar muchos detalles aún). Lo que sí se ha querido anunciar es que la red de Bicimad continuará con el plan de expansión más allá de la M-30.

Más allá de las medidas de tráfico, el alcalde de la capital pretende eliminar las calderas de carbón a partir del 1 de enero de 2022 y sustituir, al menos, el 50% de las que aún funcionan con gasóleo.

Por último, se creará un nuevo “pulmón” gracias a la plantación de 100.000 árboles en 600 hectáreas de corona forestal que se deonminará el Bosque Metropolitano

Fuente Ayto de Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *