Autovías de pago: lo que se sabe hasta ahora

En los últimos días parece que se ha confirmado lo que venía siendo un rumor a voces: las autovías pasarán a ser de pago a medio plazo.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, confirmaba tras el consejo de ministros que se iba a proponer un modelo de pago por el uso de las autovías. En la misma línea iban las declaraciones del secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez que hablaba también de un sistema de tarificación de estas vías.

Esta nueva tasa se enmarcaría en el compromiso del Gobierno con Bruselas para garantizar la conservación de las carreteras y estaría en vigor a partir de 2024.

Argumentos en contra y a favor de la medida

La confirmación del pago por uso de las autovías no ha sido demasiado bien acogida. Una de las asociaciones que se ha posicionado en contra es el Club de Automovilistas RACE por las siguientes razones:

  1. Puede convertirse en un problema para la seguridad vial ya que muchos conductores optarían por carreteras secundarias donde se produce el 78% de los accidentes mortales.
  2. Los conductores ya contribuyen a la conservación de las carreteras a través de otros impuestos (de los que se estima que se recaudan unos 30.000 millones al año)

Una de las pocas voces a favor ha sido la AEC (Asociación Española de la Carretera) argumentando que existe un déficit de mantenimiento de unos 7.500 millones de euros para las carreteras y que en otros Estados dela Unión Europea tienen unos sistemas parecidos, para evitarlo.

¿Cuánto se pagaría por circular en las autovías?

Lo cierto es que no se ha determinado cómo sería el pago de estas vías, pero se intuye que puede ser parecido al modelo portugués. En el país vecino existen unos portones que leen la matrícula de forma automática y después hacen el cargo en una cuenta bancaria asociada.

También se desconoce el importe pero el Ejecutivo ha hablado siempre de un “pago simbólico” que podría ser de 1 céntimo por kilómetro. Por otro lado, la patronal de las constructoras (Seopan), propone un pago algo más alto: entre 3 y 9 céntimos por kilómetro, mientras que la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) calcula que el coste para evitar el déficit sería suficiente con entre 3 y 5 céntimos por kilómetro.

Aún quedan muchas dudas sin resolver, por lo que habrá que estar alerta de las novedades por parte del Gobierno y ver si finalmente se instaura el pago en las autovías como ocurre en otros países de la Unión Europea o si se sigue manteniendo su gratuidad por el uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *