Todos y todas sabemos que los límites de velocidad hay que respetarlos y que, de no hacerlos, habrá consecuencias tanto para tu seguridad como para tu bolsillo.
Las multas de tráfico son de las infracciones que más se cometen y pueden ir desde los 100€ a más de 600€ dependiendo de la gravedad. De hecho, si es muy grave se puede considerar un delito contra la seguridad vial y se contemplaría también una pena de cárcel.
La forma más común de detectar estas infracciones son los radares de velocidad, aunque la Dirección General de Tráfico también cuenta con drones y helicópteros de vigilancia. Estos radares suelen estar correctamente calibrados y regulados en función de la orden ministerial en vigor, pero tienen un cierto margen de error para que las mediciones sean totalmente justas.
¿Qué margen de error tienen los radares de la DGT?
En las careteras españolas tenemos diferentes tipos de radares y cada uno funciona de una forma distinta. Es por ello que cada uno también tiene un margen de error propio.
- Radares fijos:
- Si están en una zona de hasta 100km/h el margen es de 5km/h por encima.
- Si están en una zona de más de 100km/h el margen será del 5% por encima.
- Radares móviles de trípodes o en vehículos parados:
- En zonas de hasta 100km/h tienen un margen de 5km/h por encima.
- En zonas de más de 100km/h el margen será del 5% por encima.
- Radares móviles:
- 7km/h por encima del límite de velocidad si están en una zona de hasta 100km/h.
- 7% por encima del límite cuando están en una zona de más de 100km/h.
- Radares de tramo:
- Zonas con un límite de hasta 100km/h, el margen de error estaría en 3km/h por encima.
- Zonas con un límite de velocidad de as de 100km/h, tienen un margen del 3% por encima.
- Radares aéreos del Pegasus: el margen de error es siempre del 5%, independientemente de la zona en la que se encuentre.
¿A qué velocidad salta cada radar exactamente?
Conociendo los márgenes de error podemos delimitar fácilmente (más o menos) a que velocidad te saltará el radar. Aunque si no quieres salir en la foto, lo más sencillo sigue siendo no superar el límite establecido.
En cualquier caso, con los límites de velocidad más comunes se quedaría tal que así:
- Radares fijos, móviles en trípodes o vehículos parados:
- Zonas de 20km/h: el radar salta a los 25km/h
- Zonas de 50km/h: el radar salta a los 50km/h
- Zonas de 120km/h: el radal saltaría a los 126km/h (el 5%)
- Radares móviles:
- Zonas de 20km/h: el radar salta a los 27km/h
- Zonas de 50km/h: el radar salta a los 57km/h
- Zonas de 120km/h: el radal saltaría a los 128,4km/h (el 7%)
- Radares de tramo:
- Zonas de 20km/h: el radar salta a los 23km/h
- Zonas de 50km/h: el radar salta a los 53km/h
- Zonas de 120km/h: el radal saltaría a los 123,6km/h (el 3%)
- Radares Pegasus:
- Zonas de 20km/h: el radar salta a los 21km/h (el 5%)
- Zonas de 50km/h: el radar salta a los 52,5km/h (el 5%)
- Zonas de 120km/h: el radal saltaría a los 126km/h (el 5%)